ÁREA: DERECHO
ADMINISTRATIVO
LÍNEA: DERECHO DE
PETICIÓN ADMINISTRATIVO
Por José María Pacori
Cari
En otras entradas, se han realizado modelos de
solicitudes que tienen una finalidad concreta (otorgar una pensión, dar un
incremento, etc.); sin embargo, no se ha realizado un modelo común y
justificado para cualquier solicitud administrativa, este modelo trata de
suplir esta deficiencia. Para la realización de este modelo se ha tomado en
cuenta lo dispuesto en el artículo 113 de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento
Administrativo General - (Perú) que
indica los requisitos que debe de cumplir toda solicitud administrativa: “Todo escrito que
se presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente: 1. Nombres y
apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional de Identidad o
carné de extranjería del administrado, y en su caso, la calidad de
representante y de la persona a quien represente. 2. La expresión concreta de
lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye y, cuando le sea posible, los
de derecho. 3. Lugar, fecha, firma o huella digital, en caso de no saber firmar
o estar impedido. 4. La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la
cual es dirigida, entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado
más cercano al usuario, según la jerarquía, con competencia para conocerlo y
resolverlo. 5. La dirección del lugar donde se desea recibir las notificaciones
del procedimiento, cuando sea diferente al domicilio real expuesto en virtud
del numeral 1. Este señalamiento de domicilio surte sus efectos desde su
indicación y es presumido subsistente, mientras no sea comunicado expresamente
su cambio. 6. La relación de los documentos y anexos que acompaña, indicados en
el TUPA. 7. La identificación del expediente de la materia, tratándose de
procedimientos ya iniciados.” (AUTOR: JOSÉ MARÍA PACORI CARI)
Modelo de solicitud
administrativa
EXPEDIENTE :[1]
SUMILLA :
Solicito pago de reintegro por remuneraciones.[2]
SEÑORES MUNICIPALIDAD
(…)[3]
(NOMBRES Y APELLIDOS DEL SOLICITANTE), con DNI (…), con domicilio en (…)[4]; a
Ud., respetuosamente, digo:
I.- Expresión
concreta de lo pedido.
Solicito se disponga el pago de reintegros de mis
remuneraciones desde enero de 2013 hasta la actualidad, más el pago de los
intereses legales.[5]
II.- Fundamentos
de hecho.[6]
1.- Soy trabajador obrero de la Municipalidad.
2.- Por convenio colectivo se dispuso un incremento
en mi remuneración de veinte nuevos soles a partir de enero de 2013.
3.- En mi caso, dicho incremento no me ha sido
otorgado a la fecha pese a los constantes requerimientos verbales realizados.
III.- Fundamentos
de Derecho.[7]
El presente pedido tiene como fundamento el segundo
párrafo del Artículo 24 de la Constitución que establece: “El pago de la
remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
cualquiera otra obligación del empleador.” En el presente caso, debe darse
prioridad al pago del incremento otorgado a todos los obreros y no a mi
persona.
1.- El informe que emitirá el jefe de remuneraciones
con el que se acreditará que no se me paga el reintegro solicitado desde enero
de 2013.
2.- Copia del Acta de Convenio Colectivo donde
figura el incremento otorgado a los obreros en la suma de 20 nuevos soles y que
no me ha sido pagado.
V.- Anexos.[9]
1-A Copia del Documento Nacional de Identidad.
1-B Copia del Acta de Convenio Colectivo
POR LO EXPUESTO:
A UD. pido acceder a mi pedido.
PRIMERO.- Solicito
se me notifique en la siguientes dirección (…)[10]
Arequipa, 01 de abril de 2014
(FIRMA DEL
ADMINISTRADO)
(NO ES NECESARIO LA
FIRMA DE ABOGADO)
[1]
El Art. 113 de la Ley
27444 que indica: “Todo
escrito que se presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente: (…) 7.
La identificación del expediente de la materia, tratándose de procedimientos ya
iniciados.” En el presente caso, se puede indicar o no en el entendido que
recién se inicia el procedimiento administrativo.
[2]
Esto es opcional y sirve
muchas veces para dar una idea de a dónde se remitirá el expediente. Si desea
lo coloca, si no lo desea no lo coloque.
[3]
El Art. 113 de la Ley
27444 que indica: “Todo
escrito que se presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente: (…) 4.
La indicación del órgano, la entidad o la autoridad a la cual es dirigida,
entendiéndose por tal, en lo posible, a la autoridad de grado más cercano al
usuario, según la jerarquía, con competencia para conocerlo y resolverlo.” En
este punto, debe de tener en cuenta lo siguiente: puede suceder que UD. no sabe
a qué autoridad remitir el documento, en este caso, basta la indicación
genérica de SEÑORES de (indicar la institución), si conoce el cargo del
funcionario al que quiere dirigir la solicitud podría indicarlo directamente.
[4]
El Art. 113 de la Ley
27444 que indica: “Todo escrito que se
presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente: 1. Nombres y
apellidos completos, domicilio y número de Documento Nacional de Identidad o
carné de extranjería del administrado, y en su caso, la calidad de
representante y de la persona a quien represente. (…)” En el caso que se tenga
Carnet de extranjería se cambiará la denominación de DNI por el de “con Carnet
de Extranjería”. En el caso que se trate de una persona jurídica (por ejemplo,
asociación o sociedad) se indicará lo siguiente: “SOCIEDAD DE RENTAS Y AVALES
S.A., debidamente representado por su Gerente (…) conforme a la vigencia de
poder que se adjunta, con RUC (…), y con
domicilio fiscal en (…); a Ud., respetuosamente, digo: (…)”
[5]
El Art. 113 de la Ley
27444 que indica: “Todo escrito que se
presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente: (…) 2. La expresión
concreta de lo pedido, los fundamentos de hecho que lo apoye y, cuando le sea
posible, los de derecho.” Como se verifica se pide un petitorio “concreto”, no
un petitorio amplio y dudoso, sugerimos no usar referencias legislativas en
este apartado.
[6]
El Art. 113 de la Ley
27444 que indica: “Todo escrito que se
presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente: (…) 2. (…) los
fundamentos de hecho que lo apoye (…).” En esta parte se narra en orden
cronológico y como mejor les parezca los hechos que motivan lo que solicita.
[7]
El Art. 113 de la Ley
27444 que indica: “Todo escrito que se
presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente: (…) 2. (…) los
fundamentos de hecho que lo apoye y, cuando le sea posible, los de derecho.”
Como se verifica la indicación de los fundamentos de derecho en una solicitud
administrativa es una facultad y no una obligación, por lo que este apartado
puede ser omitido si Ud. no es abogado.
[8]
El Art. 113 de la Ley
27444 que indica: “Todo escrito que se
presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente: (…). 6. La relación
de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el TUPA.” Si bien no se
indica medios probatorios, debe entenderse que cuando se hace referencia a
documentos se refiere a todos los medios de prueba permitidos por ley, por
ejemplo, en este modelo se indica un medio de prueba de actuación mediata (un
futuro informe) y un medio de prueba de actuación inmediata (Acta) que también
será el anexo del escrito. Es importante anotar que si desea puede señalar la
finalidad de la prueba, esto es, que se acredita. Otro detalle es que si lo
solicitado es un procedimiento previsto en el TUPA se debe cumplir con
presentar los documentos que indica el TUPA (Texto Único Ordenado de
Procedimientos Administrativos)
[9]
El Art. 113 de la Ley
27444 que indica: “Todo escrito que se
presente ante cualquier entidad debe contener lo siguiente: (…). 6. La relación
de los documentos y anexos que acompaña, indicados en el TUPA.” Esto se refiere
a los documentos que se adjuntarán al escrito, necesariamente por ser un
escrito inicial se debe de adjuntar el DNI, recuerde que estos documentos se
presumen válidos (una copia es válida) en atención al principio de presunción
de veracidad.
[10]
El artículo 113 de la Ley
27444 indica: “Todo escrito que se presente ante cualquier entidad debe
contener lo siguiente: (…) 5. La dirección del lugar donde se desea recibir las
notificaciones del procedimiento, cuando sea diferente al domicilio real
expuesto en virtud del numeral 1. Este señalamiento de domicilio surte sus
efectos desde su indicación y es presumido subsistente, mientras no sea
comunicado expresamente su cambio.” Este otrosí es opcional, por lo que no es
necesario ponerlo, tiene efectos ilustrativos.
Comentarios
Publicar un comentario