Un proyecto de investigación es una guía sobre lo que se realizará para dar solución a un problema jurídico, indicando la hipótesis que se pretende probar. No necesariamente las hipótesis se prueban, puede ser que se desestimen, situación que habilita la realización de nuevas investigaciones (no es malo que una hipótesis no se pruebe). En la presente entrada le ofrecemos un modelo simple para iniciar investigaciones jurídicas a través de un proyecto de investigación, no hemos consignado variables o indicadores, para que sean los lectores los que las determinen, recuerden esto es una guía que está sujeta a las críticas correspondientes. (AUTOR: JOSÉ MARÍA PACORI CARI)
PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN
LA DELEGACIÓN DE FACULTADES AL PODER EJECUTIVO PARA
LEGISLAR EN MATERIA DE SALUD Y LOS DERECHOS LABORALES REMUNERATIVOS DE LOS TRABAJADORES
MÉDICOS CONFORME A LOS PRINCIPIOS LABORALES
A.- PLANTEAMIENTO
TEÓRICO
I.-
INTRODUCCIÓN
29-03-1990 SE PUBLICA EN EL DIARIO OFICIAL EL
PERUANO EL DECRETO LEGISLATIVO 559 “LEY DE TRABAJO MÉDICO”
09-08-2013 SE PUBLICA LA LEY 30073 “LEY QUE DELEGA
EN EL PODER EJECUTIVO LA FACULTAD DE LEGISLAR EN MATERIA DE FORTALECIMIENTO DEL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD.”
12-09-2013 SE PUBLICA EL DECRETO LEGISLATIVO 1153
“DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA LA POLÍTICA INTEGRAL DE COMPENSACIONES Y
ENTREGAS ECONÓMICAS DEL PERSONAL DE LA SALUD AL SERVICIO DEL ESTADO.”
II.-
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
LA CORRELACIÓN DE LOS NIVELES DE UTILIZACIÓN DE LAS
FACULTADES DELEGADAS EN MATERIA DE SALUD AL PODER EJECUTIVO Y LOS DERECHOS
LABORALES REMUNERATIVOS DE LOS TRABAJADORES MÉDICOS CONFORME A LOS PRINCIPIOS LABORALES PREVISTOS EN LA
CONSTITUCIÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA POR EL PERIODO DE 2013 A 2014
III.-
HIPÓTESIS
DADO QUE EL PODER LEGISLATIVO HA OTORGADO AL PODER
EJECUTIVO LA FACULTAD DE EMITIR DECRETOS LEGISLATIVOS QUE REGULAN EL SISTEMA DE
REMUNERACIONES DEL SECTOR SALUD ES PROBABLE QUE LA UTILIZACIÓN DE LAS FACULTADES
DELEGADAS AL PODER EJECUTIVO HAYA AFECTADO LOS DERECHOS LABORALES DE LOS
TRABAJADORES MÉDICOS CONFORME A LOS PRINCIPIOS LABORALES PREVISTOS EN LA
CONSTITUCIÓN.
IV.-
JUSTIFICACIÓN
SE JUSTIFICA LA PRESENTE INVESTIGACIÓN POR CUANTO NO
EXISTE UNA INVESTIGACIÓN QUE DETERMINE LA POSIBLE AFECTACIÓN DE LOS DERECHOS
LABORALES DE LOS TRABAJADORES MÉDICOS POR LA MODIFICACIÓN DE SU SISTEMA ÚNICO
DE REMUNERACIONES DERIVADA DE LA DELEGACIÓN DE FACULTADES DADA AL PODER
EJECUTIVO.
V.-
OBJETIVO
DETERMINAR SI LA DELEGACIÓN DE FACULTADES AL PODER
EJECUTIVO EN MATERIA DE REMUNERACIONES DEL SECTOR SALUD HA AFECTADO LOS DERECHOS
LABORALES REMUNERATIVOS DE LOS TRABAJADORES MÉDICOS.
VI.- MARCO
TEÓRICO
1.- DELEGACIÓN DE
FACULTADES. EL ARTÍCULO
104 DE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE QUE “EL CONGRESO PUEDE DELEGAR EN EL PODER
EJECUTIVO LA FACULTAD DE LEGISLAR, MEDIANTE DECRETOS LEGISLATIVOS, SOBRE LA MATERIA
ESPECÍFICA Y POR EL PLAZO DETERMINADO ESTABLECIDOS EN LA LEY AUTORITATIVA. NO
PUEDEN DELEGARSE LAS MATERIAS QUE SON INDELEGABLES A LA COMISIÓN PERMANENTE. LOS
DECRETOS LEGISLATIVOS ESTÁN SOMETIDOS, EN CUANTO A SU PROMULGACIÓN,
PUBLICACIÓN, VIGENCIA Y EFECTOS, A LAS MISMAS NORMAS QUE RIGEN PARA LA LEY. EL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DA CUENTA AL CONGRESO O A LA COMISIÓN PERMANENTE DE
CADA DECRETO LEGISLATIVO.”
2.- PRINCIPIO DE
DIGNIDAD LABORAL. TERCER PÁRRAFO, ARTÍCULO 23 DE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE “NINGUNA RELACIÓN
LABORAL PUEDE LIMITAR EL EJERCICIO DE
LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES, NI
DESCONOCER O REBAJAR LA DIGNIDAD DEL TRABAJADOR.”
3.- DERECHO A UNA
REMUNERACIÓN. EL
ARTÍCULO 24 DE LA CONSTITUCIÓN QUE ESTABLECE “EL TRABAJADOR TIENE DERECHO A UNA
REMUNERACIÓN EQUITATIVA Y SUFICIENTE, QUE PROCURE, PARA ÉL Y SU FAMILIA, EL
BIENESTAR MATERIAL Y ESPIRITUAL. EL PAGO DE LA REMUNERACIÓN Y DE LOS BENEFICIOS
SOCIALES DEL TRABAJADOR TIENE PRIORIDAD SOBRE CUALQUIERA OTRA OBLIGACIÓN DEL
EMPLEADOR. LAS REMUNERACIONES MÍNIMAS SE REGULAN POR EL ESTADO CON
PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE LOS TRABAJADORES Y DE
LOS EMPLEADORES.”
4.- PRINCIPIOS QUE
REGULAN LA RELACIÓN LABORAL. ARTÍCULO 26 DE LA CONSTITUCIÓN ESTABLECE QUE “EN LA RELACIÓN LABORAL
SE RESPETAN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS: 1. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SIN
DISCRIMINACIÓN. 2. CARÁCTER IRRENUNCIABLE DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS POR LA
CONSTITUCIÓN Y LA LEY. 3. INTERPRETACIÓN FAVORABLE AL TRABAJADOR EN CASO DE
DUDA INSALVABLE SOBRE EL SENTIDO DE UNA NORMA.”
B.- PLANTEAMIENTO
OPERACIONAL
I.- TÉCNICAS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
OBSERVACIÓN DOCUMENTAL, ENTREVISTA Y CUESTIONARIO
II.- INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
FICHAS DE INVESTIGACIÓN, MATRIZ DE REGISTRO, CÉDULA
DE ENTREVISTA, CUESTIONARIO DOCUMENTO.
III.- CAMPO
DE VERIFICACIÓN
1.- ESPACIAL: AREQUIPA
2.- TEMPORAL: 2013-2014
3.- UNIVERSO: GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA
4.- MUESTRA: HOSPITAL HONORIO DELGADO
IV.- BIBLIOGRAFÍA
1. ALONSO OLEA, MANUEL Y CASAS BUSTAMANTE, MARÍA EMILIA, DERECHO DEL
TRABAJO, DECIMOCTAVA EDICIÓN, REVISADA, CIVITAS, MADRID, 2000
2. ARÉVALO VELA, JAVIER, INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO, EDITORA
JURÍDICA GRIJLEY, LIMA, 2008.
3. NEVES MUJICA, JAVIER, INTRODUCCIÓN AL DERECHO LABORAL, PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, FONDO EDITORIAL, 2004.
4. RUBIO CORREA, MARCIAL, PARA CONOCER LA CONSTITUCIÓN, SEGUNDA EDICIÓN,
FONDO EDITORIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, LIMA, 2008.
AREQUIPA,
15 DE AGOSTO DE 2014.
Comentarios
Publicar un comentario