¿CÓMO HACER UNA HUELGA DE OBREROS DE MUNICIPALIDAD? DOCUMENTOS NECESARIOS (ACTAS, DECLARACIONES Y COMUNICACIONES)
¿CÓMO HACER UNA HUELGA DE OBREROS DE
MUNICIPALIDAD? DOCUMENTOS NECESARIOS (ACTAS, DECLARACIONES Y COMUNICACIONES)
Por José María Pacori Cari
Profesor de Derecho de la UJCM
En otra entrada, se ofreció los documentos para la
huelga que hacen los servidores públicos conforme a su normatividad del
servicio civil, en esta ocasión se ofrecen los documentos que se requieren para
hacer una huelga por parte de los obreros que trabajan en las municipalidades.
Espero les sea de ayuda a los dirigentes sindicales del país que tienen la gran
y constante responsabilidad de defender los derechos de su compañeros
trabajadores. Bueno, y a los colegas abogados, que podrán hacer a estos modelos
las correcciones del caso de considerarlo necesario. Sugerimos, revisar los
pies de páginas, estos justifican el contenido de los modelos que se adjuntan. Se ofrecen tres modelos importantes: Acta de Asamblea para ir a huelga; comunicación al empleador, declaración jurada de la junta directiva de ser mayoría; y, comunicación a la autoridad de trabajo (AUTOR:
JOSÉ MARÍA PACORI CARI)
Modelo de acta y votación para huelga
ACTA DE
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Y VOTACIÓN DEL SINDICATO DE TRABAJADORES OBREROS DE LA
MUNICIPALIDAD DE […]
En Arequipa, en las instalaciones del Local del Sindicato […], ubicado en
[…], siendo las […] de la tarde del […][1],
sesiona la Asamblea General del Sindicato de Trabajadores Obreros de la
Municipalidad de […][2]
reunidos los trabajadores obreros en número de […] que firman en hoja aparte la
presente en sesión de asamblea extraordinaria presidida por su Secretario
General Don […], actuando como Secretario en esta sesión Don […][3].
Habiéndose verificado el quórum la mayoría de los afiliados al sindicato se dio
por iniciada la sesión. Leída el acta de la sesión ordinaria anterior, esta fue
aprobada por unanimidad.
Agenda.- Huelga indefinida. Desarrollo
de la Reunión.- El Secretario General informa que […] no han tenido los
efectos necesarios en la defensa de nuestros derechos siendo que por el
contrario pese al ejercicio regular de nuestro derecho se nos ha […], por lo
que pone en consideración de la asamblea el inicio de una huelga indefinida[4].
Los afiliados por unanimidad manifiestan su decisión de recurrir a la medida de
fuerza denominada huelga al haberse agotado las negociaciones directas con el
Alcalde y no obtener una respuesta favorable a los intereses de los obreros.
Dentro de este contexto, se arriban a los
siguientes acuerdos con indicación del número de votos con el que fueron
aprobados, salvo que se hayan aprobado por unanimidad, en cuyo caso bastará
consignar dicha circunstancia[5]:
Acuerdos. En la presente
reunión, los acuerdos a los que se arribaron POR UNANIMIDAD son los siguientes:
1.- Se acuerda declarar la huelga y que esta tiene por objeto la defensa
de los derechos e intereses de nuestros afiliados en su condición de obreros
municipales, quienes no hallan respuesta oportuna a las demandas sindicales
realizadas a nuestro empleador, como son las siguientes: [por ejemplo: la necesidad de contratación de profesionales para el área
de bienestar de personal; el incremento del pago de asignación familiar a los
afiliados].[6] (Aprobado por Unanimidad)
2.- Los miembros de la Junta Directiva presentes en la Asamblea[7]
declaran bajo juramento que la presente decisión es adoptada en la forma que
expresamente determinan los estatutos y que representan la voluntad mayoritaria
de los trabajadores comprendidos en el Sindicato.[8]
(Aprobado por Unanimidad)
3.- Se dispone que cualquier miembro de la Junta Directiva, cumpla con
refrendar por Notario Público la presente Acta de Asamblea y Votación.[9]
(Aprobado por Unanimidad)
4.- Se dispone que el representante de nuestro sindicato proceda a
comunicar por escrito a la entidad pública – empleador Municipalidad […] - y a
la Autoridad de Trabajo y Promoción del Empleo, con una anticipación no menor
de 10 días útiles[10],
el inicio de nuestra huelga indefinida para el día [por ejemplo, martes 15 de septiembre de los corrientes], a horas [por ejemplo, 7.45 a.m.] siendo su ámbito
de acción respecto de nuestro empleador todos los trabajadores obreros que
forman parte del Sindicato y que laboren en las instalaciones de la
Municipalidad[11],
para lo cual se requiere se adjunte al comunicado la copia refrendada[12]
por Notario Público de la presente Acta de Asamblea con las hojas de firmas de
los afiliados, dicha Acta y hojas de firmas constituyen también el Acta de
Votación.[13] (Aprobado por Unanimidad)
5.- Declaramos que nuestros reclamos no han sido sometidos al arbitraje.[14]
(Aprobado por Unanimidad)
6.- Se dispone que con la comunicación de inicio de huelga se entregue
formalmente la nómina de obreros que se quedaran a cargo para dar continuidad a
los servicios públicos esenciales, para lo cual se asegura la permanencia en
funciones del personal que se indican en los listados que se adjuntarán al
comunicado[15]. (Aprobado por Unanimidad)
Siendo las 5.00 p.m., del […][16],
se da por concluida la reunión, firmando los miembros de la junta directiva y los
asistentes en señal de conformidad.
Modelo de escrito de comunicación de huelga al
empleador
Arequipa, 02 de septiembre del 2015.
SEÑOR
ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD […]
Presente.-
De nuestra mayor consideración:
Atento saludo a su persona y conforme al art. 65 del Reglamento de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, por medio de la presente le
comunicamos formalmente, con una anticipación no menor de 10 días útiles[17],
el inicio de nuestra huelga indefinida para el día […] de los corrientes, a
horas […] siendo su ámbito de acción respecto de nuestro empleador Municipalidad
[…] y sus Instalaciones donde laboran nuestros afiliados. El motivo de nuestra
huelga es la no atención pronta y oportuna de nuestras demandas consistentes
en: […].[18]
Al presente comunicado adjuntamos lo siguiente:
1-A Copia del acta de asamblea refrendada por Notario Público, esta Acta
y las hojas de firmas anexas, también son el acta de votación.
1-B Copia de nómina de obreros que seguirán laborando en las áreas
esenciales e indispensables de la Municipalidad, asegurando el cumplimiento de
los mismos por el personal que se indica en estos documentos.
1-C Declaración Jurada de la Junta Directiva del Sindicato de que la
decisión ha sido adoptada conforme a los estatutos y por la mayoría absoluta de
sus afiliados.
Sin otro particular quedamos de Ud.
Atentamente,
SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE TRABAJADORES OBREROS DE LA
MUNICIPALIDAD DE […]
Modelo de declaración jurada de junta directiva de
voluntad mayoritaria
DECLARACIÓN JURADA DE LA JUNTA DIRECTIVA
LOS QUE SUSCRIBEN LA PRESENTE DECLARAMOS BAJO JURAMENTO QUE LA DECISIÓN
DE HUELGA INDEFINIDA ADOPTADA EN ASAMBLEA DE […] DE LOS CORRIENTES HA SIDO
OBSERVANDO LO DISPUESTO EN LOS ESTATUTOS
QUE EN TODO CASO REPRESENTAN LA VOLUNTAD MAYORITARIA DE LOS TRABAJADORES
AFILIADOS A NUESTRO SINDICATO.[19]
AREQUIPA, 01 DE SEPTIEMBRE DEL 2015
Modelo de comunicación de
huelga a la autoridad de trabajo
Arequipa, 02 de septiembre del 2015
SEÑOR
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Presente.-
De nuestra mayor consideración:
Atento saludo a su persona y conforme al art. 65 del Reglamento de la
Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, por medio de la presente le
comunicamos formalmente, con una anticipación no menor de 10 días útiles[20],
el inicio de nuestra huelga indefinida para el día […], a horas […] a.m. siendo
su ámbito de acción respecto de nuestro empleador Municipalidad […] y sus
Instalaciones donde laboran nuestros afiliados. El motivo de nuestra huelga es
la no atención pronta y oportuna de nuestras demandas consistentes en: […].[21]
Al presente comunicado adjuntamos lo siguiente:
1-A Copia del acta de asamblea refrendada por Notario Público, esta Acta
y las hojas de firmas anexas, también son el acta de votación.
1-B Copia de nómina de obreros que seguirán laborando en las áreas
esenciales e indispensables de la Municipalidad, asegurando el cumplimiento de
los mismos por el personal que se indica en estos documentos.
1-C Declaración Jurada de la Junta Directiva del Sindicato de que la
decisión ha sido adoptada conforme a los estatutos y por la mayoría absoluta de
sus afiliados.
1-D Comunicación al Empleador dirigida por el Sindicato.[22]
Sin otro particular quedamos de Ud.
Atentamente,
SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE TRABAJADORES OBREROS DE LA
MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA
[1] “La fecha y hora de inicio y
conclusión de la sesión”: Art. 13, literal b) del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas – Resolución del Superintendente Nacional de los Registros
Públicos 038-2013-SUNARP/SN.
[2] “El órgano que sesionó”: Art. 13,
literal a) del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas –
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos
038-2013-SUNARP/SN.
[3] “El nombre completo de la
persona que presidió la sesión y de la persona que actuó como secretario”: Art. 13,
literal b) del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas –
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos
038-2013-SUNARP/SN.
[4] Art. 75 del Decreto Supremo
010-2003-TR – TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo - “El ejercicio
del derecho de huelga supone haber agotado previamente la negociación directa
entre las partes respecto de la materia controvertida.”
[5] “Los acuerdos con la indicación
del número de votos con el que fueron aprobados, salvo que se haya aprobado por
unanimidad, en cuyo caso bastará consignar dicha circunstancia”: Art. 13,
literal b) del Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas –
Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos
038-2013-SUNARP/SN.
[6] Art. 73, literal a) del Decreto
Supremo 010-2003-TR – TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo - “Para
la declaración de huelga se requiere: a) Que tenga por objeto la defensa de los
derechos e intereses socioeconómicos o profesionales de los trabajadores en
ella comprendidos.”
[7] El Art. 65, literal e) del
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, establece la
necesidad de esta declaración jurada que indica que la decisión se adopta
conforme a los estatutos y que representan la voluntad mayoritaria de los
trabajadores comprendidos en su ámbito.
[8] Art. 73, literal b) del Decreto
Supremo 010-2003-TR – TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo - “Para
la declaración de huelga se requiere: […] b) Que la decisión sea adoptada en la
forma que expresamente determinen los estatutos y que en todo caso representen
la voluntad mayoritaria de los trabajadores comprendidos en su ámbito.”
[9] Art. 73, literal b) del Decreto
Supremo 010-2003-TR – TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo - “Para
la declaración de huelga se requiere: […] El acta de asamblea deberá ser
refrendada por Notario Público […]”
[10] Son días útiles, por lo que no
se tomarán en cuenta los días feriados ni sábados ni domingos. Art. 73, literal
b) del Decreto Supremo 010-2003-TR – TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo - “Para la declaración de huelga se requiere: […] c) Que sea comunicada
al empleador y a la Autoridad de Trabajo, por lo menos con cinco (5) días
útiles de antelación o con diez (10) tratándose de servicios públicos
esenciales, acompañando copia del acta de votación.”
[11] El art. 65, literal d) del
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo indica que la
comunicación de declaración de huelga debe contener: “Especificar el ámbito de
la huelga, el motivo, su duración y el día y hora fijados para su iniciación.”
[12] Conforme a la Cuarta Disposición
Complementaria del Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo
“Cuando en la Ley se hace referencia a la refrendación por Notario Público o a
falta de éste por Juez de Paz, debe entenderse como legalización.”
[13] Art. 73, literal b) del Decreto
Supremo 010-2003-TR – TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo - “Para
la declaración de huelga se requiere: […] c) Que sea comunicada al empleador y
a la Autoridad de Trabajo, por lo menos con cinco (5) días útiles de antelación
o con diez (10) tratándose de servicios públicos esenciales, acompañando copia
del acta de votación.”
[14] Art. 73, literal b) del Decreto
Supremo 010-2003-TR – TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo - “Para
la declaración de huelga se requiere: […] d) Que la negociación colectiva no
haya sido sometida a arbitraje.”
[15] Art. 82 del Decreto Supremo
010-2003-TR – TUO de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo - “Cuando la
huelga afecte los servicios públicos esenciales o se requiera garantizar el
cumplimiento de actividades indispensable, los trabajadores en conflicto deben
garantizar la permanencia del personal necesario para impedir su interrupción
total y asegurar la continuidad de los servicios y actividades que así lo
exijan.”
[16] “La fecha y hora de inicio y
conclusión de la sesión”: Art. 13, literal b) del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas – Resolución del Superintendente Nacional de los Registros
Públicos 038-2013-SUNARP/SN.
[17] Son días útiles por lo que no se
consideran feriados, sábados ni domingos.
[18] El art. 65, literal d) del
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo indica que la
comunicación de declaración de huelga debe contener: “Especificar el ámbito de
la huelga, el motivo, su duración y el día y hora fijados para su iniciación.”
[19] El Art. 65, literal e) del
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, establece la
necesidad de esta declaración jurada que indica que la decisión se adopta
conforme a los estatutos y que representan la voluntad mayoritaria de los
trabajadores comprendidos en su ámbito.
[20] Son días útiles por lo que no se
consideran feriados, sábados ni domingos.
[21] El art. 65, literal d) del
Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo indica que la
comunicación de declaración de huelga debe contener: “Especificar el ámbito de
la huelga, el motivo, su duración y el día y hora fijados para su iniciación.”
[22] Por lo que
previamente a comunicar a la autoridad de trabajo se deberá de presentar la
comunicación al empleador, y el cargo de esta comunicación se deberá de
adjuntar a la comunicación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
esto para acreditar a la autoridad de trabajo que se ha cumplido con el
requisito de comunicar al empleador.
Comentarios
Publicar un comentario