¿CÓMO HACER USO DE LA ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 195 DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO? – MODELO DE DEMANDA CIVIL DE ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA
¿CÓMO HACER
USO DE LA ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 195 DEL CÓDIGO
CIVIL PERUANO? – MODELO DE DEMANDA CIVIL DE ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA
Por José
María Pacori Cari
Catedrático
de Derecho de la UJCM
ÁREA:
DERECHO CIVIL
LÍNEA:
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO
Es práctica común el evadir una deuda
(laboral, alimentaria, multa, devengados, créditos) a través de la reducción
del patrimonio que realiza dolosamente el deudor en perjuicio del acreedor.
Esta situación aparentemente podrá evitar el cobro de la deuda, más aún cuando
se indica el principio que no hay prisión por deudas. Sin embargo, el derecho
ha previsto en justicia la figura de la acción pauliana o revocatoria para que
se declare ineficaz respecto del acreedor los actos jurídicos tendientes a
reducir el patrimonio del deudor y evitar el pago al acreedor. En esta
oportunidad, le mostramos cómo elaborar esta demanda. En los fundamentos de
hecho Ud. podrá verificar los requisitos esenciales que la jurisprudencia
peruana exige para la procedencia de la acción pauliana. Por último, agradecer
a un amigo Cahel Janco que me dio la idea para este modelo. Gracias (AUTOR:
JOSÉ MARÍA PACORI CARI)
Modelo de
demanda de ineficacia de acto jurídico por fraude
EXPEDIENTE :
ESPECIALISTA :
ESCRITO : 01-2015
SUMILLA : Demanda de Acción Pauliana
o Revocatoria
SEÑOR JUEZ
ESPECIALIZADO EN LO CIVIL
(NOMBRES Y APELLIDOS DEL DEMANDANTE), con DNI […],
con domicilio real en […], con domicilio procesal en […], con domicilio
electrónico en casilla […], en su calidad de acreedor; a Ud., respetuosamente,
digo:
I.- COMPETENCIA
Y VÍA PROCEDIMENTAL
La complejidad de la pretensión y la no
indicación legal de una vía procedimental determinan la aplicación del art. 475,
inciso 1, del Código Procesal Civil que indica “Se tramitan en proceso de conocimiento, ante los Juzgados Civiles, los
asuntos contenciosos que: 1. No tengan una vía procedimental, no estén
atribuidos por ley a otros órganos jurisdiccionales y, además, cuando por su
naturaleza o complejidad de la pretensión, el Juez considere atendible su
tramitación.” DE ESTA MANERA, ES COMPETENTE PARA CONOCER LA PRESENTE
DEMANDA EL JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL Y SE TRAMITARÁ EN LA VÍA DEL PROCESO
DE CONOCIMIENTO.
II.- DEMANDADOS
Y DIRECCIÓN DOMICILIARIA
1.- En su calidad de deudor, [NOMBRES Y
APELLIDOS DEL PRIMER DEMANDADO], con domicilio real en […]
2.- En su calidad de tercero adquirente,
[NOMBRES Y APELLIDOS DEL SEGUNDO DEMANDADO], con domicilio real en […]
III.- PETITORIO
Interpongo demanda de acción pauliana para
que se declare ineficaz para el demandante el contrato de […] otorgado por
escritura pública de […] ante el Notario […], celebrado por los demandados
respecto del inmueble situado en […], inscrito en la partida registral […],
señalando que el citado acto jurídico tuvo por propósito frustrar el
cumplimiento del crédito […] establecido en […] del cual soy acreedor.
Accesoriamente, se disponga el pago de costas
y costos del proceso.
IV.- FUNDAMENTOS
DE HECHO
Siendo que la acción revocatoria o pauliana requiere la existencia de requisitos, sustentamos
nuestros fundamentos de hecho indicando:
A.- Existencia de un crédito
1.- El demandante
– acreedor celebró un contrato de mutuo con el demandado – deudor por la suma de […]
B.- Acto de disposición a título gratuito u
oneroso que implique salida de bienes del patrimonio del deudor.
2.- En estas
circunstancias el demandada – deudor celebró un contrato de compraventa con el
demandado – tercero adquirente respecto del único bien inmueble de su propiedad
sito en […] partida registral […]
C.- Desprotección del acreedor
3.- Conforme
a la búsqueda de registros públicos el único bien a nombre del demandado deudor
es el referido inmueble, por lo que su venta implica una desprotección respecto
del crédito que ostento.
D.- Conocimiento del tercero o razonable
posibilidad de que este haya conocido el fraude contra el deudor
4.-
Asimismo, el tercero adquirente estuvo presente en la firma del contrato de
mutuo a mi favor, pese a ello participa en un contrato oneroso posterior al
crédito que me asiste.
[Puede agregar los hechos que considere, pero
sustancialmente deberá de acreditar los cuatro requisitos indicados]
V.- FUNDAMENTOS
DE DERECHO
Sustento la
presente demanda en lo dispuesto en el artículo 195 del Código Civil que regula
los requisitos de la acción Pauliana o revocatoria: “El
acreedor, aunque el crédito esté sujeto a condición o a plazo, puede pedir que
se declaren ineficaces respecto de él los actos gratuitos del deudor por los
que renuncie a derechos o con los que disminuya su patrimonio conocido y
perjudiquen el cobro del crédito. Se presume la existencia de perjuicio cuando
del acto del deudor resulta la imposibilidad de pagar íntegramente la
prestación debida, o se dificulta la posibilidad de cobro. Tratándose de acto a
título oneroso deben concurrir, además, los siguientes requisitos: 1.- Si el
crédito es anterior al acto de disminución patrimonial, que el tercero haya
tenido conocimiento del perjuicio a los derechos del acreedor o que, según las
circunstancias, haya estado en razonable situación de conocer o de no
ignorarlos y el perjuicio eventual de los mismos. 2.- Si el acto cuya
ineficacia se solicita fuera anterior al surgimiento del crédito, que el deudor
y el tercero lo hubiesen celebrado con el propósito de perjudicar la
satisfacción del crédito del futuro acreedor. Se presume dicha intención en el
deudor cuando ha dispuesto de bienes de cuya existencia había informado por
escrito al futuro acreedor. Se presume la intención del tercero cuando conocía
o estaba en aptitud de conocer el futuro crédito y que el deudor carece de
otros bienes registrados. Incumbe al acreedor la prueba sobre la existencia del
crédito y, en su caso, la concurrencia de los requisitos indicados en los
incisos 1 y 2 de este artículo. Corresponde al deudor y al tercero la carga de
la prueba sobre la inexistencia del perjuicio, o sobre la existencia de bienes
libres suficientes para garantizar la satisfacción del crédito.”
VI.- MONTO
DEL PETITORIO
Debido a la naturaleza de la pretensión no es cuantificable
en dinero.
VII.- MEDIOS
PROBATORIOS
1.- Copia legalizada del contrato de mutuo de […] con el
objeto de acreditar la existencia de un crédito
[Indicar los demás documentos, declaraciones de parte,
testimoniales, pericias, inspecciones judiciales que considere necesarios y que
acrediten los hechos indicados]
VIII.-
ANEXOS
1-A Copia del Documento Nacional de Identidad
1-B Copia legalizada del contrato de mutuo de […]
[No procede la conciliación por tratarse de un proceso de
ineficacia de acto jurídico, conforme al Art. 7-A, literal f), de la Ley 26872 –
Ley de Conciliación]
[Tenga cuidado con el plazo de prescripción, el art. 2001,
inciso 4 del Código Civil prescriben a los dos años la acción revocatoria]
POR LO
EXPUESTO:
A UD. pido admitir a trámite la presente demanda.
Arequipa, 11 de diciembre del 2015
[Firma
del demandante y firma del abogado]
Comentarios
Publicar un comentario