¿CÓMO
ELABORAR UNA SOLICITUD PARA CONCILIAR? – MODELO DE SOLICITUD DE CONCILIACIÓN
Por José
María Pacori Cari
Catedrático
de Derecho de la UJCM
Miembro de
la Asociación Argentina de Derecho Administrativo
ÁREA:
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
LÍNEA:
CONCILIACIÓN
Asegúrese que la materia de conflicto es
conciliable, llame a un Centro de Conciliación y pregunte, nada hay de malo en
preguntar. Luego, puede elaborar una solicitud de conciliación que presentará a
un Centro de Conciliación. El Reglamento de la Ley de Conciliación - Decreto
Supremo 014-2008-JUS – (Perú), en su artículo 12 establece los requisitos de la
solicitud de conciliación de la siguiente manera: “La solicitud de Conciliación deberá presentarse por escrito y
contendrá: 1. Fecha. Si la fecha de recepción no coincide con la fecha de
solicitud, se tomará en cuenta la fecha de recepción para el cómputo de los
plazos. 2. El nombre, denominación o razón social, documento (s) de identidad,
domicilio del solicitante o de los solicitantes. En el caso que la solicitud
sea presentada en forma conjunta, quien desee ser invitado en una dirección
diferente, deberá señalarlo en la solicitud. 3. El nombre y domicilio del
apoderado o representante del solicitante o solicitantes, de ser el caso. En
los casos de padres menores de edad que sean representantes de sus hijos en
materias de alimentos y régimen de visitas, podrán identificarse con la partida
de nacimiento o su Documento Nacional de Identidad. 4. El nombre, denominación
o razón social de la persona o de las personas con las que se desea conciliar.
5. El domicilio de la persona o de las personas con las que se desea conciliar.
6. Los hechos que dieron lugar al conflicto, expuestos en forma ordenada y
precisa. 7. Deberá indicar, en el caso de alimentos, si existen otras personas
con derecho alimentario a fin de preservar los principios de buena fe y
legalidad de la conciliación. 8. La pretensión, indicada con orden y claridad,
precisando la materia a conciliar. 9. La firma del solicitante; o su huella
digital, si es analfabeto.” En el modelo que se ofrece a continuación se
puede ver la aplicación práctica de este artículo 12 del Reglamento de
Conciliación, espero sea de utilidad. Por último, indicar que el rubro “normas
aplicables” que se consigna en la solicitud no es un requisito de la solicitud
por lo que puede ser obviado (AUTOR: JOSÉ MARÍA PACORI CARI)
Modelo de
solicitud para conciliar
SUMILLA: SOLICITO SE INICIE PROCESO DE
CONCILIACIÓN
SEÑOR
CONCILIADOR DEL CENTRO DE CONCILIACIÓN
[NOMBRES Y
APELLIDOS DEL SOLICITANTE], con DNI […],
con domicilio real en […]; a Ud., respetuosamente, digo:
I.- PERSONAS
CON LAS QUE SE DESEA CONCILIAR
[NOMBRES Y
APELLIDOS DE LA PERSONA A QUIEN SE INVITARÁ A CONCILIAR], a
quien se deberá de comunicar de la presente conciliación en su domicilio sito
en […]
II.- HECHOS
QUE DAN LUGAR AL CONFLICTO
1.- Conforme a la Partida Registral […] por
mandato judicial se declaró que el bien inmueble inscrito y ubicado en el […]
era bien propio de […].
2.- A la muerte de […] en mérito a testamento
se indican como herederos del bien inmueble indicado a los hijos y nietos
3.- La solicitante a conciliar […] es
considerada en el testamento por ser hija, también considerada en la
repartición del bien inmueble indicado como heredera.
4.- En estas circunstancias la Sra. invitada
a conciliar viene realizando construcciones en los porcentajes que
correspondería legítimamente a la solicitante, además de ocupar sin
autorización alguna la mayor parte del inmueble sin contar con el consentimiento
de la solicitante, situación que motiva el presente pedido de conciliación.
III.- PRETENSIÓN
A CONCILIAR
SIENDO QUE SE VIENE USANDO EL BIEN COMÚN
PARCIALMENTE CON EXCLUSIÓN DE LA SOLICITANTE SE PIDE EL PAGO DE UNA
INDEMNIZACIÓN ASCENDENTE A LA SUMA DE UNA RMV POR CADA MES DE AFECTACIÓN DE MI
DERECHO DE PROPIEDAD.
IV.- NORMAS
APLICABLES
Artículo 975 del Código Civil “El copropietario que usa el bien parcial o totalmente con
exclusión de los demás, debe indemnizarles en las proporciones que les
corresponda, salvo lo dispuesto en el artículo 731.”
POR LO
TANTO:
A UD., Señor Conciliador, solicito dé trámite
a la presente solicitud.
PRIMERO
OTROSI.- se adjunta en la calidad de
anexos los siguientes documentos:
1-A Copia del DNI de las solicitantes.
1-B Copia Literal de bien inmueble materia de
conflicto.
1-C […]
Arequipa, 14 de enero del 2016.
Comentarios
Publicar un comentario