
MODELO
DE RECURSO DE CASACIÓN EN PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
José
María Pacori Cari
Miembro
de la Asociación Argentina de Derecho Administrativo
En el proceso
contencioso peruano es posible la interposición de un recurso de casación a la
Corte Suprema cuando perdemos en segunda instancia, este recurso es netamente jurídico,
no permite discusiones de hechos ni pruebas sino solo de aplicación, inaplicación
e interpretación de normas jurídicas o el apartamiento de precedentes
vinculantes: En el modelo se indican las diversas infracciones normativas que
puede alegar, sin que sea obligatorio indicar todas, ni tampoco está prohibido
alegar la inaplicación de una norma por más de una vez, esto depende de quién
elaborará la casación. Se recomienda revisar las normas indicadas en el recurso
ellas le ayudarán a comprender el porqué de cada una de las partes de la casación,
este modelo es un estilo de hacer una casación, por lo que puede ser variado
(AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI)
Modelo
de Recurso de Casación en lo contencioso administrativo
EXPEDIENTE : (indicar número de expediente)
RELATOR : (indicar nombre)
ESCRITO : 01-2017
SUMILLA : Recurso de Casación en Proceso
Contencioso Administrativo
SEÑORES
JUECES DE LA (…) SALA SUPERIOR (…) DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA
(Indicar
nombre del recurrente)
en el proceso contencioso administrativo que sigue en contra de (…); a Ud.,
respetuosamente, digo:
El artículo 35, inciso 3, del TUO de la
Ley 27584 establece que “En el proceso contencioso administrativo proceden
los siguientes recursos: (…) 3. El recurso de casación contra las siguientes
resoluciones: 3.1 Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes
Superiores. (…) El recurso de casación procede en los casos que versen sobre
pretensiones no cuantificables.”
PRETENSIÓN
IMPUGNATORIA
Interpongo recurso
de casación en contra de la SENTENCIA DE VISTA Nro. (…) por infracciones
normativas consistentes en:
·
Inaplicación del artículo (…)
·
Aplicación indebida del artículo (…)
·
Interpretación indebida del artículo (…)
·
Apartamiento del Precedente Vinculante contenido en (…)
Ahora bien,
Conforme a lo indicado en la norma, procedemos a interponer el Recurso de
Casación en el presente proceso, siguiendo los requisitos de admisibilidad y
procedencia previsto en el Código Procesal Civil conforme a lo indicado en
el artículo 36 del TUO de la Ley 27584 establece lo siguiente “Los recursos tienen los mismos requisitos de
admisibilidad y procedencia regulados en el Código Procesal Civil.”
I.- REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD
Conforme al artículo 387 del Código
Procesal Civil, cumplimos con indicar los requisitos de admisibilidad del
presente recurso de casación:
1.- El presente recurso de casación se
interpone en contra de la Sentencia de Vista (…) emitida por la (…) Sala Superior
(…) de la Corte Superior de Justicia de (…),
sentencia emitida por una sala superior que en segunda instancia pone fin al
proceso.
2.- Se interpone el presente recurso
ante la (…) Sala Superior de la Corte Superior de Justicia de (…) para que eleve los actuados a la Corte Suprema.
3.- Conforme al sistema, la Sentencia de Vista que se impugna fue
notificada al demandante el (…), siendo el último día para presentar el
presente recurso de casación el (…) descontando sábados, domingo, feriados
y días no laborables, por lo que el presente recurso de apelación se presenta
dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la
resolución que se impugna.
4.- Respecto del recibo de la tasa respectiva, cumplo con pagar el arancel
respectivo que adjunto a la presente.
II.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA
Conforme al artículo 388 del Código
Procesal Civil, cumplimientos con indicar los requisitos de procedencia del
presente recurso de casación:
1.- Que el recurrente no hubiera consentido
previamente la resolución adversa de primera instancia, cuando esta fuere
confirmada por la resolución objeto del recurso. En el presente caso, el demandante presentó recurso de
apelación en contra de la sentencia (…) (primera instancia) que le fue adversa,
siendo que la sentencia de vista confirma la sentencia de primera instancia.
2.- Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el
apartamiento del precedente judicial. En el
presente caso, nuestra casación se limita a la descripción clara y precisa de
infracciones normativas.
2.1.- Inaplicación del artículo (indique el considerando de la sentencia de vista donde se debió de
aplicar la norma inaplicada y describir por qué debió ser aplicada esta norma,
todo debe ser desde un punto de vista jurídico no resulta viable en la casación
argumentar hechos ni pruebas)
2.2.- Aplicación indebida del artículo (indique el considerando de
la sentencia de vista donde se aplicó indebidamente la norma y describir por qué
no debió ser aplicada esta norma, todo debe ser desde un punto de vista jurídico
no resulta viable en la casación argumentar hechos ni pruebas).
2.3.- Interpretación indebida del artículo (indique el considerando de
la sentencia de vista donde se realiza la interpretación indebida y describir cómo
debió ser la interpretación correcta, todo debe ser desde un punto de vista jurídico
no resulta viable en la casación argumentar hechos ni pruebas).
2.4.- Apartamiento del precedente vinculante (indique el considerando de
la sentencia de vista donde se produce el apartamiento del precedente
vinculante de la Corte Suprema o del Tribunal Constitucional describir en qué
consiste este apartamiento, todo debe ser desde un punto de vista jurídico no
resulta viable en la casación argumentar hechos ni pruebas)
De esta manera, Señores
Jueces Supremos, cumplimos con describir de la manera más clara posible las
infracciones cometidas por (…).
3.- Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la
decisión impugnada.
(Describir de qué forma la inaplicación, indebida aplicación,
indebida interpretación o apartamiento de precedente vinculante hubieran
modificado el resultado desfavorable obtenido)
4.- Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. En el presente caso el pedido casatorio es (…)
POR LO EXPUESTO:
A UD. pido dar al presente recurso el trámite que le corresponda
elevando los actuados a la Corte Suprema.
Arequipa, 06 de julio de 2017.
(Firma
del recurrente y del Abogado)
Muchas gracias, por su noble trabajo,y aportes a la educación.
ResponderEliminar