MODELO
SOLICITUD REDUCCIÓN PENSIONES INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO. A pedido de
nuestros lectores, ofrecemos el modelo de solicitud de pedido reducción de
pensiones en los Institutos o Escuelas de Educación Superior Privados, teniendo
en cuenta el sustento jurídico objetivo que posibilita este pedido (Autor José
María Pacori Cari)
Ahora la explicación en vídeo del modelo y al final el word para que lo baje y modifique
MODELO DE SOLICITUD DE REDUCCIÓN DE PENSIÓN EN UN
INSTITUTO O ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO
José María Pacori Cari
Miembro del Colegio de Abogados de Arequipa en el
Perú
Miembro de la Asociación Argentina de Derecho
Administrativo
ÁREA:
Derecho del Consumidor
LÍNEA:
Servicio de Educación Superior
A pedido de nuestros lectores,
ofrecemos el modelo de solicitud de pedido reducción de pensiones en los
Institutos o Escuelas de Educación Superior Privados, teniendo en cuenta el
sustento jurídico objetivo que posibilita este pedido (Autor José María Pacori
Cari)
Modelo de escrito de reducción de pensiones
mensuales en un Instituto o Escuela de Educación Superior Privado
SUMILLA: SOLICITO REDUCCIÓN DE PENSIÓN
EN UN PORCENTAJE RAZONABLE Y PROPORCIONAL
SEÑOR
DIRECTOR GENERAL DE (…indicar
el nombre del instituto o escuela de educación superior privado…)
(…nombres y apellidos del estudiante…), con
Documento Nacional de Identidad Nro. (…), con domicilio real en (…indicar donde vive…), en mi calidad de estudiante
del Programa de Estudios (…indicar
la denominación del programa al que pertenece…), señalando domicilio
electrónico para notificaciones en (…indicar un correo electrónico donde desea que se le notifique…);
a Ud., respetuosamente, digo:
Conforme al artículo 7, literal a) de
la Ley 30512 – Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la
Carrera Pública de sus Docentes - que establece “La Educación Superior se sustenta en los siguientes
principios: a) Calidad educativa. Capacidad
de la Educación Superior para adecuarse a las demandas del entorno y, a la vez,
trabajar en una previsión de necesidades futuras, tomando en cuenta el entorno
laboral, social, cultural y personal de los beneficiarios de manera
inclusiva, asequible y accesible. Valora los resultados que alcanza la
institución con el aprendizaje de los estudiantes y en el reconocimiento de
estos por parte de su medio social, laboral y cultural.”
I.
PETITORIO
Atento saludo a su persona la presente,
que se le hará llegar a través de su correo institucional, es para solicitarle
tenga a bien comunicarle a la Promotora se sirva disponer en el plazo de tres
(3) días la reducción del pago de mi pensión mensual en un (…indicar el porcentaje que
considere justo…) %, esto derivado del caso fortuito del estado de
emergencia generado por la pandemia del coronavirus y la grave situación
económica en la que me encuentro.
II.
FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO
1.- Soy estudiante de su (…instituto o escuela superior…),
cursando estudios de manera regular sin demérito alguno.
2.- Es del caso que por un estado de
emergencia sanitaria se ha dispuesto el aislamiento social por parte de todos
los ciudadanos, siendo que ello ha generado la imposibilidad de asistir de
manera presencial a las instalaciones de su representada, generándose la no
prestación efectiva de los siguientes servicios:
Prestación
|
Presencial
|
Virtual
|
1. Ambientes de estudio y Auditorios
|
Sí (10%)
|
No (0%)
|
2. Docentes
|
Sí (10%)
|
Sí (10%)
|
3. Estacionamiento para autos, motos
y bicicletas en el campus
|
Sí (10%)
|
No (0%)
|
4. Fotocopiadoras
|
Sí (10%)
|
No (0%)
|
5. Herramientas informáticas
|
Sí (10%)
|
No (0%)
|
6. Instalaciones deportivas
|
Sí (10%)
|
No (0%)
|
7. Laboratorios
|
Sí (10%)
|
No (0%)
|
8. Biblioteca
|
Sí (10%)
|
No (0%)
|
9. Servicios de Salud y Alimentación
|
Sí (10%)
|
No (0%)
|
10. Plataforma informática
|
Sí (10%)
|
Sí (10%)
|
Porcentajes
|
100%
|
20%
|
3.- Del cuadro que se ofrece se
verifica, que del 100% de las prestaciones que se ofertaban con regularidad,
actualmente se estaría prestando sólo el 20% de las mismas, situación que
motivaría de manera necesaria la reducción de las pensiones que se pagan por los
servicios que presencialmente prestaba su representada.
4.- Estando a lo anterior resulta de
aplicación el artículo 1148 del Código Civil del Perú que indica:
“El obligado a la ejecución de un
hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo pactados o, en su
defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las
circunstancias del caso.” (El subrayado es mío)
5.- Esta norma resulta de aplicación
por cuanto la prestación que se pactó fue por un servicio presencial, más no
íntegramente virtual; sin embargo, es
importante tener presente que esta situación de emergencia no es por culpa de su
representada, por lo que resulta de aplicación el artículo 1153 del Código
Civil del Perú que indica:
“El cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso de la obligación de hacer, sin culpa del deudor,
permite al acreedor optar por lo previsto en el artículo 1151, incisos 2, 3 ó
4.” (El subrayado es mío)
6.- Lo indicado nos remite a lo
previsto en el artículo 1151, incisos 2, 3 y 4 del Código Civil que indica:
“El cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de la obligación de hacer por culpa del deudor, permite al acreedor
adoptar cualquiera de las siguientes medidas: (…) 2.- Considerar no ejecutada
la prestación, si resultase sin utilidad para él. 3.- Exigir al deudor la
destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él, si le fuese perjudicial.
4.- Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la
contraprestación, si la hubiere.” (El subrayado es mío)
7.- De esta manera, resulta evidente
que se debe de proceder a la reducción de la pensión que se paga mensualmente
en el entendido que no se viene prestando el 100% de las prestaciones que
habitualmente se otorgaban.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. pido dar a la presente el
trámite que le corresponda comunicando este pedido a la Promotora, caso
contrario me veré en la necesidad de recurrir al INDECOPI conforme al artículo 74.1, literal b) del Código de
Protección y Defensa del Consumidor – Ley 29571 que indica: “Atendiendo a la especialidad de los
productos y servicios educativos, el consumidor tiene derecho esencialmente a
lo siguiente: (…) b. Que se le cobre la contraprestación económica
correspondiente a la prestación de un servicio efectivamente prestado por el
proveedor de servicios educativos.”
PRIMERO
OTROSI.
Estando al principio de autonomía de la voluntad y prohibición de abuso del
derecho, manifiesto mi predisposición para llegar a un arreglo que beneficie a
ambas partes sin perjudicarlas.
Lima, 29 de abril de 2020
(…firma del
Estudiante, no es necesaria la firma de abogado…)
Comentarios
Publicar un comentario